Sábado 17 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 17 de Mayo de 2025 y son las 02:10 - Detuvieron a 2 abusadores que atacaban en el subte / Desde la cárcel, Milagro Sala brindó un discurso para un acto del partido de D'Elía / Los 28 puntos destacados del informe "El estado del Estado" / Emotivos homenajes a Muhammad Alí en las calles de Estados Unidos / Jonás Gutiérrez: "Messi es un genio, siempre lo da todo" / Hay tres sospechosos de violar y estrangular a un chico en Santiago del Estero / El oficialismo celebró la suspensión de Ricardo Echegaray de la Auditoría General / Lionel Messi, prácticamente descartado para el debut ante Chile / Otra jueza dictó un amparo contra el aumento de tarifas / Mauricio Macri "está bien de salud", tuvo reuniones en Olivos y el lunes retomará su agenda / El emotivo recuerdo de Storani sobre su hijo: "Él enseñaba a ser un buen padre"  / Cristina Kirchner publicó un análisis de su hija Florencia sobre la marcha #NiUnaMenos / Cristian Ritondo recibió el alta médica tras cinco días de internación / Roland Garros: el argentino Gustavo Fernández se coronó en tenis adaptado / Corrupción en Brasil: Marcelo Odebrecht entregó USD 3.400.000 a la campaña de Dilma Rousseff / ¿Como sería tu vida si te sintieras apoyado incondicionalmente? / La española Garbiñe Muguruza derrotó a Serena Williams y se consagró en Roland Garros / Perú derrotó a Haití y empezó el torneo con el pie derecho  / El papa Francisco aprobó el proceso para expulsar obispos por casos de pedofilia / Paraguay no pudo con Costa Rica en su debut en la Copa /

ENTRE RÍOS

20 de septiembre de 2023

Avanza la reforma parcial Código Procesal Penal

Los integrantes de la Sala Penal del STJ se reunieron con los senadores para dialogar sobre las modificaciones parciales a realizarle al CPP

La Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), integrada por su presidenta, vocal Claudia Mizawak y los vocales Daniel Carubia y Miguel Ángel Giorgio, concurrió este martes a la Comisión de Legislación General de la Cámara de Senadores de la provincia, oportunidad en la que brindó detalles y respondió preguntas sobre el proyecto de reforma parcial del Código Procesal Penal Entre Ríos.

El presidente de la Comisión de Legislación General del Senado, Francisco Maradey, junto al secretario, Horacio César Amavet y las senadoras Nancy Susana Miranda y Claudia Ester Gieco, escucharon las ponencias de los integrantes de la magistratura. También las intervenciones del director del Instituto de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos, Miguel Ángel Cullen, quien concurrió junto a otros integrantes del mencionado instituto.

Quienes integran la Sala Penal recordaron que hace más de un año, a pedido del gobernador Gustavo Bordet, se comenzó a trabajar en el proyecto de reforma parcial del Código Procesal Penal de la provincia, realizándose reuniones de trabajo con diferentes operadores judiciales del fuero penal, siendo el mismo el resultado de un trabajo mancomunado, a través de cada uno de los aportes realizados, tales como la Asociación de la Magistratura y el Funcionariado de la provincia, el Colegio de la Abogacía de la provincia; las Oficinas de Gestión de Audiencias y la Oficina de Medidas Alternativas, como también el Departamento Médico Forense y su Equipo Técnico Interdisciplinario.
Todo el material conformado por las sugerencias que se hicieron llegar por escrito y en los encuentros presenciales y/o virtuales, está reunido en la Sala Penal, y lo que se hizo fue depurar y avanzar en el proyecto presentado al Poder Ejecutivo. Se recordó que el Ministerio de la Defensa hizo llegar mejoras sustanciales relacionadas con la Cámara Gesell, habida cuenta que la entrevista videograbada, cuyo cambio de denominación se propone, funciona bajo la órbita de la Defensoría pública.

La Sala Penal sostuvo que el espíritu de las reformas planteadas se basa en el fortalecimiento del rol de los jueces y juezas de Garantías, siendo éste uno de los pilares fundamentales del trabajo, para que realmente sean, como se lo denominan en varias provincias, jueces y juezas de control.

Se detalló que se inspiraron, entre otras fuentes, el moderno Código Procesal Federal, el cual fue tomado como guía por su concisa y prolija
redacción, que lo convirtieron en un ejemplo orientativo a seguir.

También se planteó la necesidad de revisar el funcionamiento del juicio abreviado, considerando que a la fecha el mayor porcentaje de causas se resuelven a través de este procedimiento y el resto, en un número significativamente menor a través de un juicio tradicional, desvirtuándose el espíritu del mismo.

Otro de los temas abordados fue el de los plazos de investigación por parte de del Ministerio Público Fiscal, entendiéndose que los y las fiscales deben tener plazos razonables como lo tienen jueces, juezas, defensores y defensoras. Todos tienen plazos para resolver. Los jueces, por ejemplo, tienen que dictar sentencia en un término que ordena el Código, y los defensores tienen plazos para recurrir. Por esto, los fiscales también deberían tener un tiempo razonable para hacer las investigaciones, para concluirlas y elevarlas a juicio.
Se recordó que en el sistema anterior se demoraba un tiempo demasiado extenso, y que con la adopción del nuevo sistema se esperaba mayor agilidad, pero que, sin embargo, con el transcurso de los años se pudo observar que no hay una plena satisfacción de todas esas expectativas, por lo que se destacó la necesidad de reforzar el rol de la magistratura de Garantías.

Por otra parte, se planteó la necesidad de establecer la obligatoriedad del Ministerio Público Fiscal de informar a la comunidad sobre el avance de las denuncias recibidas en su totalidad, dando a conocer los criterios de política criminal establecidos.

Desde el Colegio de la Abogacía se sostuvo que "este proyecto apunta a decir que somos todos iguales: la defensa, la acusación, el imputado, la víctima. Todos somos iguales y tenemos que entenderlo". Se señaló además que todas las partes tienen que atenerse a la ley. Los plazos existían y no los cumplían y que son los Jueces quienes deben exigir a la Fiscalía que cumpla con la ley. "Desgraciadamente nuestra sociedad asimila justicia con condena, y si hay absolución es impune, y si hay condena se hizo justicia, y no es así", reflexionaron.

COMPARTIR:

Comentarios